Atractivos
Zapotitlán Salinas es una paraíso lleno de paisajes y senderos llenos de flora y fauna únicos, por lo que hemos sido declarado como Patrimonio Mixto De La Humanidad por parte de la UNESCO.
JARDÍN BOTÁNICO HELIA BRAVO HOLLIS


Es un jardín de cactáceas in situ en el que se pueden apreciar en su medio natural más de cien especies diferentes de cactáceas. Forma parte de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuicatlán se localiza en el Km. 25 + 800 de la Carretera Federal 125 TehuacánHuajuapàn, muy cerca de la villa de Zapotitlán Salinas. Está constituido por cien hectáreas que la comunidad destino para la preservación ecológica fue inaugurado el 11 de Noviembre de 1989 con el nombre de la cactòloga mexicana “Helia Bravo Hollis” estando ella presente y como reconocimiento al trabajo de investigación que realizó desde muy joven en esta zona. Esta área natural protegida se caracteriza por su gran biodiversidad y el importante número de especies endémicas, por lo cual es visitado por estudiosos de la naturaleza de diversas Universidades tanto nacionales como extranjeras. Cuenta con servicios de senderos interpretativos, centro de interpretación ambiental, sala de proyecciones, centro de información y documentación con las investigaciones realizadas por universitarios, centro de reproducción de planta nativa,
miradores de la flora y fauna, venta de artesanías regionales, cafetería, área de campamento, cabañas ecológicas, servicio de spa y comedores. Ha sido visitado por importantes personajes como los Príncipes de Japón Akishino y Kiko en 1998. Ha servido como escenario para filmación de varias películas y comerciales nacionales e internacionales destacando las películas mexicanas: “La Ley de Herodes”, “Todos hemos pecado”, “La Tiricia”, “El mojado”, “Martín al amanecer” y el primer capítulo de los Héroes del norte entre otras. En 2016 recibe el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2016 a nivel Nacional en la modalidad de “Autoridades Comunales y Municipales”, el cual es otorgado por Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.

IGLESIA DE SAN MARTÍN OBISPO DE TOUR´S
Siendo este templo uno de los más antiguos de la región, consagrado al santo patrono “San Martín, obispo de Tours” de estilo barroco y neoclásico, es construido en el siglo XVI, consagrándose en 1578. Entre las obras de arte que destacan es el óleo de la sacristía pintado por Miguel de Mendoza en 1730. Teniendo la misma pintura y el mobiliario de este lugar, la sacristía de la catedral de Puebla, Pue. Es una réplica de la obra original pintada por Ruben´s en el continente europeo con el título “El triunfo de la Fé, sobre la furia, el odio y la discordia”. Así como un órgano musical monumental de fuelle, introducido a México desde España y ensamblado en el coro de este templo.



IGLESIA EL CALVARIO Consagrado al Sr. del Consuelo
Este santuario fue construido en 1759, más que dirigido con la arquitectura de un profesional, se construyó con el alma del pueblo. Y lo más singular es que se levantó sobre un asentamiento de rocas ígneas donde por su elevación se puede admirar desde lo lejos o apreciar desde este lugar una vista panorámica, además cuenta con un pintoresco campanario y una fachada de estilo plateresco. La festividad del Cristo del lugar se lleva a cabo cada 2° viernes de cuaresma. Y la mayor parte de los actos religiosos de semana Santa se llevan a cabo en este lugar.


PRISMAS BASALTICOS O IGNEOS
En este sitio encontraras formaciones petreas de la era Mesozoica y Paleozoica, te sorprenderán las columnas geométricas hexagonales de basalto que simulan un piso de adoquín, su altura visible es de alrededor de seis metros pero su altura total no se ha precisado ya que se encuentran en la parte alta de un cerro, en el lugar denominado Cañada del León a 2 ½ km. del centro de la villa de Zapotitlán Salinas, aproximadamente a media hora caminando por un sendero que sube al lugar. Esta formación geológica tiene su origen en el enfriamiento acelerado de la lava vertida por un volcán hace millones de años.
CAPILLA ENTERRADA
Este lugar fue una bodega de sal donde los ngivas y/o popolocas conservaban fresca su producción. Más fue cambiado su uso para poder evangelizar clérigos de la orden Franciscana a los lugareños. Siendo ahora este lugar una parte importante del patrimonio arqueológico y antropológico que se nos ha heredado. En las pinturas de sus muros con pasajes bíblicos, se pueden encontrar imágenes con gran influencia indígena tales como el sol y la luna. Esto habla aún más sobre el momento de la conquista por medio de la fé y no por las armas.


PARAJES DE SALINAS
La producción de sal en Zapotitlán ha sido tan importante que a esto se debió el complemento del nombre de la cabecera Municipal “Zapotitlán Salinas”. Según los investigadores en Zapotitlán se produce sal desde el año 600 A.C. De forma muy diferente a la producción actual, como no había acuñado de moneda, se hacían panecillos de sal y con esto se pagaba y tributaba, era la moneda de cambio, “el oro blanco” “el salario”, Posteriormente durante la conquista llegaron los españoles (seguramente los frailes Franciscanos) construyeron y enseñaron a producir la sal en piletas y por calentamiento solar. Produciendo 2 tipos de sal: “Tierna” para consumo humano y “De carga” para consumo del ganado. La sal aún todavía se vende por carga (4 bultos que lograban cargar las bestias) y se continúa guardando la sal producida en cuevas para mantenerla fresca.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE CUTHÁ
A pocos kilómetros de Zapotitlán se encuentra Cuthá, que en dialecto popoloca significa “cerro de la mascara” en la cima de este cerro, de aproximadamente quinientos metros de altura, se ubico un centro ceremonial popoloca y cuyos vestigios arqueológicos son ahora visibles. Cuthá-Zapotitlán era en el siglo XVI, a llegada de los españoles, un altepetlalli, o sea, un señorío con su territorio, sus poblaciones sujetas o calpulalli, en número de cuatro u de ocho, y una organización social y política ancestral que fue fácilmente adaptada a las nuevas circunstancias después de la conquista. Aunque se piensa que la estructura social de estos señoríos y sus fronteras se modificaron mucho después de la invasión española,













el altepetlalli de Zapotitlán sobrevivió por medio de los caciques indígenas descendientes de los de los antiguos jefes de Cuthá. Al parecer esta organización ha sobrevivido hasta nuestros días en que es representada bajo la forma de Comisariado de Bienes Comunales. Para conocer más sobre “los popolocas históricos” deberá visitar el cerro arqueológico Cuthá donde encontrara la tumba de Xapolt o Xopanatzin y otras tumbas más, terrazas levantadas con muros bien trabajados, escalinatas, juego de pelota y depósitos de agua. Cabe mencionar que también se encuentra flora introducida como la siempre viva orejona árboles de palo blanco y pithayo.
MANANTIAL LA HUERTA

Es el manantial icono de Zapotitlan, de donde probablemente provenga el nombre de la población al existir zapotes centenarios entre las piedras, desde la formación del pueblo abasteció de agua de excelente calidad a la población, aunque con el crecimiento urbano ya es insuficiente, su aporte sigue siendo significativo para el suministro de agua potable. En el lugar existe un área arbolada ideal para un día de campo, se ubica en las faldas del cerro Chacateca, al lado norte de la cabecera municipal de Zapotitlán Salinas. Cuenta con una alberca, chapoteadero, regaderas, juegos infantiles y estacionamiento.
SAN JUAN RAYA
Hace más de 100 millones de años, el centro de la República Mexicana era mar. En la región de Zapotitlán Salinas donde se encuentra San Juan Raya, la profundidad del agua tan escasa que muchos dinosaurios tomaron estos lugares para descansar, rehidratarse o morir lejos de los depredadores. De igual manera, han sido encontrados una gran variedad de animales marinos como esponjas, ostras, moluscos y crustáceos.


CERRO DE CHACATECA
Está a 2400 msnm. Sólo se llega a pie o a caballo por senderos y brechas, con la guía de un experto local. Se practica montañismo y cañonismo.
Asi mismo puedes subir a disfrutar de un buen Pulque directo de la Taberna, donde se encuenbtra fermentando el aguamiel que se extrae de las distintas variaciones de maguey
SAN MARTÍN DEL VALLE (SANTUARIO
DE LOS SOTOLINES)
comunidad llamada San Martin del Valle ubicada en Zapotitlán Salina ahí se encuentra el santuario de los sotolines que ofrece a los visitantes caminatas por senderos interpretativos , apreciando varios ejemplares de esta especie endémica del lugar.

CAÑON DE TILAPA

Un cañón con fósiles de moluscos marinos incrustados y una cascada hacen de este lugar un espacio perfecto para convivir con la familia y los amigos. El caudal forma parte del principal acueducto que abastece las zonas bajas de la comunidad de Zapotitlán, un lugar ideal para la práctica de senderismo y observación de aves.
Lugar de enormes rocas, que invitan al visitante a un baño de agua fría que cae en forma de pequeña cascada, así como lugar especial donde se puede practicar algun deporte en amplia barranca de arena o pasar una bonita lunada.



MUSEO COMUNITARIO MARTÍN XOPANATZIN
El museo abrió sus puertas en el 2008 con una colección de piezas de dinosaurio y con otras piezas que fueron donadas por gente de la comunidad, por este motivo el museo es comunitario.
Se pueden admirar las maravillas de la cultura Popoloca, fósiles marinos, fauna silvestre, fotografías y utensilios de la época revolucionaria.
